TALLER DE COMPETENCIAS DIGITALES: PRIMER SEMESTRE

 Taller de Competencias Digitales

Docente: Ing. Julio Cesar Sánchez Bahena


COMPETENCIAS

Genéricas
Desarrollar una cultura de superación y actualización constante como personas, ciudadanos y futuros profesionistas mediante el pensamiento crítico y autocrítico del contexto socioeconómico y cultural para responder a las demandas de la sociedad internacional, nacional y regional que inciden en su campo profesional.

Específicas
Desarrollar una cultura de superación y actualización constante como personas, ciudadanos y futuros profesionistas mediante el pensamiento crítico y autocrítico del contexto socioeconómico y cultural para responder a las demandas de la sociedad internacional, nacional y regional que inciden en su campo profesional.

TEMARIO

Unidad 1

  • Introducción: tecnología digital como herramienta de aprendizaje y construcción de conocimientos compartidos
  • ¿Qué es la sociedad de la información?
  • Historia y definición de la alfabetización digital
  • La brecha digital
  • Los nuevos escenarios educativos
  • La Historia y conceptos generales de las redes de computadoras
  • La Historia y evolución de Internet
  • Nueva tecnología y nuevos paradigmas del aprendizaje. Web 1.0, Web 2.0. y Web 3.0
  • Recursos de información: 
  • Navegadores, buscadores y metabuscadores
  • Sitios y portales educativos
  • Bibliotecas digitales y virtuales
  • Revistas, boletines y libros electrónicos
  • Recursos multimedia y de incrustación
  • Medios de Comunicación
  • Medios asincrónicos: Correo electrónico y foros
  • Medios sincrónicos: Chat y videoconferencia
  • Capacitación en el uso de herramientas de ofimática y herramientas colaborativas
  • Office 
  • Google Apps
  • Herramienta de edición de imágenes

Unidad 2
  • 1.Tecnología digital como escenario de información
  • 1.1.Estrategias de búsqueda de información
  • 1.2.Buscadores especializados: GoogleScholar, Youtube/Education
  • 1.3.Herramientas para la organización de la información y la construcción y presentación del conocimiento. Mapas conceptuales
  • 1.4.Los Recursos Educativos Abiertos (REA): hacia un conocimiento compartido y sin fronteras
  • 1.5.Capacitación en el uso del blog (blogger). El blog como biblioteca multimedia personal
  • 1.6.Publicaciones en la nube (Sway, Prezi y Emaze)
  • 2.Nuevos alfabetismos: procesos de lectoescritura digitales
  • 2.1.El concepto de nuevos alfabetismos
  • El blog: la escritura como diario intelectual. La escritura multimedia.
Unidad 3

  • 1. Las redes sociales digitales: una nueva manera de informarse, comunicarse y socializar
  • 1.1. La importancia de las redes sociales
  • 1.2. Redes sociales profesionales digitales: LinkedIn como herramienta de socialización profesional. Creación de grupos de intereses compartidos en LinkedIn
  • 2. Aspectos éticos y legales
  • 2.1. Copyright y Copyleft. El caso de Creative Commons
  • 2.2. Nuevos peligros en los escenarios digitales
  • 3. Aplicaciones y software libre disponible en la Web
  • 3.1. Aplicaciones en la Web, uso didáctico
  • 3.2. Características y uso didáctico del software libre y con licencia
  • 3.3. Selección de aplicaciones para el proceso de aprendizaje
EVALUACIÓN

Unidad 1
  • Crear cuenta             25%
  • Presentación            25%
  • Videoconferencia    25 %
  • Evaluación                25%
Unidad 2
  • Blog        100 %

RECURSOS
  • Battro, A & J. Denham P (1997). La educación digital una nueva era del conocimiento. Buenos Aires: EMECE
  • Hernández, A & Olmos, S (2012). Metodología del aprendizaje colaborativo a través de las tecnologías, España. Universidad Salamanca.
  • Ferrés, J.; Márquez P (Coords.) (1996). Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías. Barcelona. Editorial Práxis.
  • Pavón, F (2001) Educación con nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación. Sevilla. Kronos.
  • Alfabetización digital y competencias informacionales. Fundación telefónica.
  • OCDE (2008). El conocimiento libre y los Recursos Educativos Abiertos. Recuperado de http://www.oecd.org/dataoecd/44/10/42281358.pdf
  • Carr, N. (2011). ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Superficiales. Madrid, Taurus.
  • Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. México: Ríos de Tinta.
  • Christakis, N. y Fowler, J. (2010). Conectados. El sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan. Madrid: Taurus.
  • Lankshear, C. y Knobel, M. (2008). Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje.
  • Levy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
  • Novak, J.D (2002). Aprendiendo a aprender. Barcelona, España: Ed. Martínez Roca.
  • O’Reilly, Tim. (09/30/2005). What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software.  Consultado el 30 de diciembre 2012 de http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html
  • Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1–6.
  • Siemens, G. (2004). Connectivism: A learning theory for the digital age. Recuperado el 20 de abril de 2011, de Http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.html 
  • Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, http://www.cervantesvirtual.com/ 
  • Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango, http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/indice 
  • Biblioteca Virtual Eumed, http://www.eumed.net/libros/index.html 
  • Acervo Literario Digital, http://www.literatura.us/index.html 
  • Biblioteca Escolar Digital, http://www.bibliotecaescolardigital.es/index.php 
  • Biblioteca Digital Hispánica, http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es/R/ 
  • Biblioteca Digital Mundial, http://www.wdl.org/es/
  • Plataforma Moodle, https://moodle.org 
  • Manuales Moodle, https://docs.moodle.org





Comentarios