Comunicación Académica
Docente: Arturo Juárez Martínez
COMPETENCIAS
Genéricas
Autorregular el aprendizaje identificando y formulando situaciones problemáticas de la realidad personal, profesional y social que vive, y comunicarlas en diferentes códigos, de manera ordenada, sistemática y crítica.
Específicas
Buscar, registrar, procesar y sistematizar información procedente de diversas fuentes, con el fin de comprenderá, analizarla interpretarla y presentarla de manera crítica y pertinente.
TEMARIO
Unidad 1: Leer y reportar el conocimiento en las disciplinas académicas.
- 1.1 Leer y escribir en la universidad: objetivos lectores y productos de comprensión las disciplinas académicas.
- 1.2 Tipos de lectura: Lecturas, predictivas, selectivas, contextual, literal, inferencial y crítica
- 1.3 Fuentes para lo documentación en las disciplinas: hemerotecas, bibliotecas, repositorios digitales, y fuentes orales (entrevistas)
- 1.4 Convenciones de presentación y formato en textos académicos: modelos de cita y referencia APA.
Unidad 2: Géneros escritos en el ámbito académico.
- 2.1 Describir y/o explicar en las disciplinas académicas.
- 2.2 Tipologías textuales: Narrativa, descriptiva, expositiva, argumentativa y de dialogo
- 2.3 Tipos de ensayo: Expositivo, científico, argumentativo, crítico y literario /poético
- 2.4 Organizadores gráficos: Mapa conceptual/ mental, diagrama jerárquico, cadena de secuencia, esquemas, organigrama y líneas del tiempo
Unidad 3: Géneros orales en la vida académica
- 3.1. La comunicación oral en el contexto académico.
- 3.2 Funciones de lenguaje / Reglas de expresión
- 3.3 Géneros académicos de la oralidad: Distinción entre géneros más comunes: exposición, clase magistral, la ponencia, la conferencia, la mesa redonda, el debate y el foro, etc.
- 3.4 Construcción del guion de participación oral en el aula.
- 3.5 Géneros auxiliares en la presentación oral: infografías, uso aplicaciones informacionales
EVALUACIÓN
Unidad 1
- Actividades 40%
- Foro (Lecturas)20%
- Cartel y/o Guías de mano 15%
- Evaluación 25%
Unidad 2
- Actividades 40%
- Podcast 40%
- Carta, oficios y/o ejercicios escritos de argumentación 20%
Unidad 3
- Actividades 40%
- Foro 10 %
- Infografía (Guion o storyboard) 30%
- Presentación de infografía 20%
RECURSOS
- Alegría, M. (Coord.). (2005). Cómo leer la ciencia para todos. Géneros discursivos. México: FCE.
- Bolívar Adriana y Beke, Rebeca. (Comps.). (2011). Lectura y escritura para la investigación. Venezuela: Universidad Central de Venezuela.
- Cassany, D. (1989). Describir el escribir (cómo se aprende a escribir). Barcelona: Paidós.
- Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós.
- Castro Azuara, Ma. Cristina. (Coord.) (2013). Prácticas de escritura académica en la universidad: la producción del ensayo escolar. México: Universidad Autónoma
- de Tlaxcala.
- Martínez S., Ma. Cristina. (2002). Lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Colombia: Universidad de Cali. Disponible
- en: http://www.ceip.edu.uy/IFS/documentos/2015/lengua/bibliografia/martinez_estrategiaslecturaescritura.pdf
- Moyano, Estela I. (Coord.) (2013). Aprender ciencias y humanidades: una cuestión de lectura y escritura. Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
- Natale, Lucía. (Coord.). (2012). En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales. Universidad Nacional de General Sarmiento.
- Navarro, Federico. (Coord.). (2014). Manual de escritura para carreras de humanidades. Argentina: Universidad de Buenos Aires. Disponible en:
- http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Manual%20de%20escritura%20para%20carreras%20de%20humanidades%20-
- %20Federico%20Navarro.pdf
- Parodi, Giovanni. (Coord.), Peronnard, Marianne e Ibáñez, Rómulo. (2011). Saber leer. México: Instituto Cervantes, Aguilar.
- Lomas, Carlos y Osoros, A. (Comps.). (1993). El enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós.
- Lomas, Carlos, et.al. (comps.). (1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós.
- López, Miguel. (1992). Elementos para la investigación (metodología y redacción). México: UNAM.
- Tolchinsky Landsmann, Liliana. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito (procesos evolutivos e implicaciones didácticas). Barcelona: Anthropos.
- Perelman, H. y Olbrecht Titeca, L. (1989). Tratado de la argumentación (la nueva retórica). Madrid: Gredos.
- Seraffini, Ma. Teresa. (1991). Cómo se estudia. México: Paidós.
- Zacaula, Frida., Rojas, E., Vital, A. y Rey, O. (1999). Lectura y Redacción de textos. México: Santillana Bachillerato.
Tu blog es llamativo,con buena información y entendible.
ResponderBorrar